viernes, 21 de diciembre de 2012

Felices Fiestas

Os deseamos una Felices Fiestas y que todos vuestros deseos se cumplan.... o al menos alguno de ellos!!!


lunes, 2 de abril de 2012

La comunicación de las aves rapaces

Con el buen tiempo nos gusta disfrutar de los paseos por el campo. Es en plena Naturaleza donde además de respirar aire puro, deberíamos desplegar todos nuestros sentidos, en especial el del oído, puesto que estaremos rodeados de multitud de sonidos, entre ellos los cantos de los pajarillos e incluso el piar de algun ave rapaz. En el siguiente enlace a una de nuestras páginas del blog, podréis oír el piar de las rapaces ibéricas y así ir familiarizándoos con ellas, para  que cuando volváis a salir al campo seáis capaces de identificar lo que está sucediendo y distinguir al ave del que procede el sonido. Debemos tener en cuenta que en muchos de los sonidos que emiten las aves rapaces no son fáciles de interpretar y se necesita experiencia, incluso en ocasiones sería necesario ver al individuo para poder comprender lo que está queriendo expresar en su lenguaje. Como las rapaces no tienen un lenguaje tan desarrollado como el del ser humano, muchos aspectos de su comunicación se basan en movimientos corporales, como girar la cabeza rápidamente, levantar la cola, etc...
Aquí os dejo el ejemplo del Halcón Peregrino (falco peregrinus) donde percibiréis las diferentes maneras de piar que tiene. Es una ave que es facil de escuchar puesto que es muy escandalosa sobre todo en época de cría.
 
Utilizando este caso vamos a explicar lo que nosotros hemos interpretado de su lenguaje.
Hay como tres cortes, en el primero se escucha el piar común que hay en la especie, este sonido sobre todo lo utilizan los ejemplares jóvenes para llamar la atención a sus progenitotres y así conseguir el alimento, aunque en individuos adultos también se les puede escuchar usando este piar cuando ven a su pareja u otro congénere con el que no tenga recelos. En el segundo tramo, oiremos el grito de alarma, muy fácil de identificar y lo usan únicamente cuando ven a un animal que consideran como un potencial enemigo en su territorio, en especial en la zona del nido y si este fuera otra rapaz, no duda en atacarlo. Y por último, en el tercer corte lo que escuchamos es un sonido que siempre le uniremos con un estado de "buen rollo", en primer lugar lo usan las madres para cebar a sus pollitos recien nacidos y que aún tienen los ojos cerrados para así incentivarlos a que abran el pico y darles de comer, también es usado como piar de celo, lo hacen tanto el macho como la hembra y lo acompañan agachando su cabeza y levantando la cola, esto también lo pueden hacer para dar la bienvenida, incluso en algunos momentos tras dar captura a una presa, especialmente los machos, pueden entonar este piar a modo de orgullo.
Pincha en el siguiente enlace y escucha... El lenguaje de las aves rapaces



viernes, 30 de marzo de 2012

Comederos para pajaritos

Ya llegó la primavera y con ella habréis podido observar que la vida emerge del letargo invernal, volvemos a estar rodeados de pequeños pajaritos que no paran de buscar comida. Es por esto que voy a dedicar esta entrada a enseñaros como crear unos comederos para pajaritos, muy fáciles de hacer.
Vamos a necesitar:
- Una piña de pino
- Harina
- Agua
- Mixtura de aves
Pues bien, hacéis una masilla con el agua, la mixtura (siendo generosos....) y la harina, cuando tengáis la mezcla bien pastosa, embadurnamos la piña y ya la tenemos lista para colgar.
Los ingredientes se pueden variar, tanto la harina por mantequilla de cacahuete, como la mixtura por mijo o por algún otro tipo de semilla, como por ejemplo el trigo.
Tenéis que tener en cuenta que no van a ponerse a comer nada más poner el comedero, por lo que deberéis ser pacientes, ya que es algo nuevo para ellos, pero en unos días podréis disfrutar de los pajarillos comiendo de vuestro comedero casero.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El gran momento!!

Después de un largo letargo volvemos..... y lo hacemos retomando el tema de la cría pero esta vez lo que os ofrecemos es un video en el que podréis observar el momento en el que una hembra de Halcón Peregrino (falco peregrinus brookey) pone su segundo huevo. La verdad es que es una suerte poder vivir estos momentos y compartirlo con tod@s!!!


miércoles, 1 de junio de 2011

Cría en cautivad de Halcones Peregrinos. Incubación y nacimiento

Continuando con la entrada anterior, seguiremos explicando de la mejor manera posible el huevo, el embrión, la incubación, la eclosión y los pollos.
Como todo el mundo sabe, la incubación consiste en la aplicación de calor de los padres, por regla general de la madre durante el desarrollo del embrión (aunque hay huevos de reptiles que no necesitan la fuente de calor que proporcionan sus padres). Dicho así suena muy fácil, pero es un proceso realmente complicado cuando lo queremos hacer artificialmente, ya que influyen una gran cantidad de factores.
Pero antes de adentrarnos de lleno en incubación artificial hay que comprender como es en realidad el huevo:
Los huevos de halcón son muy similares a los que podemos tener de gallina en nuestras neveras, están compuestos por una cáscara porosa formada principalmente por calcio, dentro de esta hay dos membranas, una rodea toda la cáscara y la otra encierra todo su contenido, ambas se separan en el extremo más ancho del huevo formando una cámara de aire.
El contenido del huevo consiste en la "clara" que es el albumen, compuesto de proteínas y agua, éste se sitúa rodeando a la yema que flota libremente dentro de el. La yema está suspendida de cada extremo por hebras de fibras proteínicas (chalazas) y está compuesta por lipoproteinas que nutren al embrión según crece. En la parte superior de la yema se sitúa el disco germinal que es el que se convertirá en embrión y finalmente en pollo.
Hay que tener en cuenta que la fuente de calor durante la incubación siempre procede de arriba y nunca de abajo. Por lo tanto, la naturaleza que es sabía ha hecho que durante los primeros días de incubación que es cuando el embrión se está creando, la yema flote libremente debido a su alto contenido graso, de modo que sea más ligera que el albumen que la rodea, de esta manera se sitúa siempre en la parte superior del huevo que es donde está la fuente de calor.
En los halcones por ejemplo, el proceso de desarrollo del embrión dura aproximadamente once días, a partir de esta fecha el embrión lo único que tiene que hacer es crecer y ya se queda fijado en la zona superior del huevo. Aproximadamente a partir del sexto día, empieza a crearse la membrana corioalantoides que va creciendo simultáneamente con el embrión llegando a rodear todo el huevo. Esta membrana está compuesta por un fascinante sistema capilar y es la responsable mediante la circulación de sangre de la toma de oxigeno a través de la cáscara y de la expulsión del dióxido de carbono. Por lo tanto, esta membrana es extremadamente importante que se desarrolle perfectamente en el proceso de incubación ya que de lo contrario, cuando la incubación esté llegando a su fin que es cuando el pollo necesita más cantidad de oxigeno, esta membrana puede no proporcionarle la cantidad necesaria de oxigeno y podría morir.
Por otro lado, el volteo del huevo también es muy importante, ya que hace que la membrana corioalantoides se desarrolle por todo el huevo. Si observamos a las madres durante un día, nos daremos cuenta que aproximadamente cada cuatro horas, dan un cuarto de vuelta a los huevos.
Durante todo el proceso de incubación, el huevo pierde peso a través de la evaporación del agua y la metabolización de las grasas, depediendo de las especies, esta perdida puede oscilar entre el 14-16% de su peso.
Como ya sabeis la cáscara es porosa, pero si es altamente porosa provocaría un gran intercambio de gases con el exterior pero también hace que el huevo pierda excesivo peso y pueda secarse rapidamente, lo que resultaría fatal. Por otro lado si la cascara es poco porosa el huevo no perdería suficiente agua y el pollo en el momento de dejar la respiración alantoica y pasar a la pulmonar podría ahogarse en sus propios fluidos.
La temperatura idónea de incubación es de 37,1º a 37,5º C y con una humedad relativa de entre el 38 y 45%, esto dependiendo del lugar donde se incuben los huevos, ya que en zonas costeras la humedad es mucho más alta que en zonas de interior. Lo ideal es hacerse una gráfica y pesar los huevos cada tres días aproximadamente, para así saber si van perdiendo más o menos peso durante el proceso de incubación y poder obrar en consecuencia, metiendo más o menos agua en la incubadora. La incubación varía según la especie, pero en el caso del Halcón Peregrino es de 31 días y medio.
Aproximadamente tres días antes de la eclosión, el huevo empieza con una serie de pasos que son extremadamente críticos y suponen un grandisimo esfuerzo para el pollo. Este tiene que dejar la respiración alantoica y pasar a la pulmonar, retraer su saco vitelino (yema) y salir del cascarón.
Justo en el momento en el que el pollo llega a su máximo crecimiento, es cuando necesita más oxigeno pero la membrana corioalantoides no es capaz de proporcionarle todo el necesario para ese tamaño, al mismo tiempo en el cuello, un músculo llamado complexis se vuelve abultado por el tejido linfático y se contrae realizando espasmos, transmitiéndoles a todo el pollo, como un estiramiento que hace que choque su pico contra la membrana que separa la cámara de aire y la cáscara. El pico está dotado con el "diamante" que es una calcificación en la punta del pico muy necesaria a la hora de romper la membrana, la cáscara y finalmente nacer.
Otras rapaces que no pertenecen a la familia de los falconidos, normalmente rompen primero la cámara de aire, descansan varias horas ya que obtienen más oxigeno y mayor comodidad dentro del huevo y ahí es cuando incluso podemos oírlos piar, puesto que ya respiran pulmonarmente.
Una vez que ha hecho el primero pick en el huevo, lo que supone un gran esfuerzo para el pollo, suelen descansar de 48 a 60 horas para posteriormente ir picando y girando con los espasmos anteriormente mencionados, con esto además de ir picando y rompiendo el huevo mientras giran lo que también consiguen con los estiramientos es que al presionarse con la cáscara logran introducir hacia dentro por su ombligo el vitelo (yema) que va a ser lo que les va a proporcionar un apoyo alimentario durante las primeras 48 horas de vida.
Una vez que ha nacido el pollo está cansando y deforme al haber estado tan apretado dentro del huevo por lo que necesita varias horas de descanso, también le observaremos que su plumón está húmedo.
Debemos dar la primera toma de comida a partir de las 8-10 horas de su nacimiento. En estas primeras tomas simplemente es para que comience a funcionar su aparato digestivo, por lo que además de contar con su despensa de comida (vitelo), nosotros le aportaremos una pequeña cantidad de comida humedecida en suero, sería como dos picaditas de carne limpia y blanda (papilla) equivalentes en tamaño a dos granos de arroz (aprox).
Si analizamos y estudiamos a sus congéneres silvestres nos daremos cuenta de que en estas primeras tomas, practicamente les dan saliva en la que llevan bacterias, encimas, etc., muy importantes para realizar sus primeras digestiones, es algo que en cautividad resulta imposible y que se puede sustituir por probioticos pero nunca será igual. Por lo tanto, los pollos nacidos en cautividad y criados por el humano no pueden ingerir una gran cantidad de alimento ya que podrían no digerirlo, cosa que en la naturaleza podríamos observar que ocurre, las madres les ceban incesantemente grandes cantidades de comida.
Los tres primeros días, se les da cada tres horas carne limpia, sin hueso, en papilla. A partir  del cuarto día el intervalo en cada toma no varía pero el alimento sí, se les da una carne más fuerte (paloma , codorniz) y con hueso, fuente fundamental de calcio, bien machacado, prácticamente papilla.
Poco a poco iremos viendo como les cambia el plumón a uno más algodonoso, les van saliendo los cañones y finalmente las plumas hasta que aproximadamente a los 45 días ya tengamos un halcón hecho y derecho, por lo tanto es extremadamente importante la calidad de la alimentación con buenas dosis de calcio (huesos).
A esta edad ya están listos para sus primeros vuelos.......

viernes, 15 de abril de 2011

Reproducción de Halcones peregrinos. Inseminación Artificial.

Estamos de enhorabuena!! Nos han nacido los primeros ejemplares de pollitos de halcón peregrino de este año.
Aprovechando esta buena noticia, voy a intentar explicar lo mejor que pueda en que consiste la reproducción asistida de halcones peregrinos, pero seguramente al ser un tema muy extenso lo dividiré en dos entradas. Esta primera se centrará en la preparación de las aves, la inseminación y la puesta.
Ya estamos en primavera y con ella ha llegado el buen tiempo y con esto ha aumentado el fotoperiodo (más horas de sol al día) y esto hace que el reloj biológico de la mayoría de los animales se active, empezando así el celo, sus paradas nupciales, la cría, etc.
Nuestro plantel de progenitores, se basa fundamentalmente en aves improntadas, que son aves criadas en todo momento por el ser humano, por lo tanto nos identifican como si fuéramos de su misma especie (sobre la imprintación hablaremos en otra entrada pues es un tema interesante y dilatado).
Al trabajar con aves improntadas, debemos tener en cuenta que nosotros somos su pareja y debemos ocupar el papel de macho o hembra dependiendo de los casos, fomentando nuestra relación mediante entregas de comida, llamando a los halcones al nido, etc.
Solicitud de cópula. Cabeza agachada y cola levantada
Para desarrollar un programa de cría en cautividad con éxito es muy importante que nuestras aves tengan tanto su estado físico como psíquico en perfectas condiciones, en definitiva tienen que estar sanas y ser "felices".
Empezaremos a hablar sobre la puesta que por regla general en los peregrinos ponen de 3 a 4 huevos aunque excepcionalmente pueden superar esta cifra.
Para comprender la puesta es importante saber el proceso y recorrido del óvulo desde que sale del ovario izquierdo, ya que el derecho lo tienen atrofiado, hasta la puesta del huevo. En el ovario, los huevos están en forma de racimo hasta que van desprendiéndose de uno en uno.
El óvulo hace un recorrido en forma de yema al descubierto hasta que llega al magno, que es como una cámara dentro del oviducto (conducto de las aves por el que salen los óvulos para ser fecundados) y es ahí donde se le añaden el albumen (clara), las membranas y la cáscara. Es en este momento cuando se convierte en imposible que un espermatozoide pudiera fecundar este óvulo ya que no podría penetrar ni las membranas ni la cáscara,  por lo tanto el espermatozoide ha de estar en la parte superior del oviducto antes de que el óvulo llegue al magno.
El proceso desde que sale del ovario hasta que ya tiene las membranas y la cáscara (no tiene aún consistencia) dura aproximadamente 12 horas y desde que sale del ovario hasta que lo pone son de 56 a 65 horas dependiendo de la hembra.
Todos estos datos hay que tenerlos muy presentes para saber en qué momento debemos inseminar, ya que si nos adelantamos o retrasamos el huevo no sería fertilizado.
Antes de inseminar, como es lógico, hay que conseguir el semen, que se puede hacer de dos maneras:
1.- Extracción voluntaria, esta es la forma idónea ya que como el macho nos considera su pareja podemos enseñarle a copular en un gorro con unas celdillas, parecidas a un panal de abejas en las que se recoge el semen, además de este diseño existen otros modelos que pueden colocarse en rodilla o pie pero es el mismo sistema de celdilla, también hay casos en los que son capaces de copular en un ave disecada. Este método es el mejor puesto que podemos conseguir semen varias veces al día y de mayor calidad.
2.- Extracción forzada, consiste en abatir al ave y ejercer una pequeña presión acompañada de un leve masaje hasta conseguir el semen. Este método puede parecer agresivo de cara al macho pero en realidad esta operación solo dura unos segundos y previamente el ejemplar ha sido acostumbrado con un manejo diario. Este método tiene algunos inconvenientes, no son muy significativos pero hay que tenerlos en cuenta:
a) El pájaro no debe comer de 5 a 6 horas antes del masaje ya que podría expulsar semen y                   heces mezcladas, esto haría que estuviera contaminado y no sería valido para inseminar.
b) Al ser forzado lógicamente no se extrae ni la misma cantidad ni calidad que de manera voluntaria.
Para recolectar y manejar el semen, utilizamos unos capilares de cristal que facilita mucho su análisis en el microscopio y posterior inseminación en la hembra.
En el caso de las hembras ocurre más o menos lo mismo, si es voluntaria admite la cópula y solo tendríamos que introducir el semen en la cloaca, intentando acercarse lo máximo posible al oviducto, esta operación la podemos realizar tantas veces como podamos conseguir semen, ya que como en el caso de los machos, las hembras están dispuestas, la mayoría de las veces, para la cópula.
Si fuera forzada el método también es similar al del macho pero pudiendo utilizar dos formas distintas,  para ambas lo primero es abatirlas.
- Se utilizan unas pinzas especiales dotadas con unas "palas" (de un tamaño aproximado de una moneda de 20 céntimos) en sus extremos, éstas se introducen en la cloaca y las abrimos hasta localizar el oviducto donde introduciremos el capilar y depositaremos el semen.
- Otra forma es la extracción del oviducto, para ello es necesario que la hembra ya haya puesto un huevo para que todo su aparato reproductor esté dilatado. Debemos ejercer una leve presión aproximadamente a la altura del estomago y de esta manera extraeremos con gran facilidad el oviducto, luego se introduce el capilar en este y depositamos el semen.
Hay varios detalles dentro de la inseminación que debemos tener en cuenta:
* El semen puede estar 5 horas a temperatura ambiente prácticamente sin perder calidad, a partir de ese tiempo comienza a decaer su calidad. Pero hay casos que aún estando 24 horas después de la extracción puede ser usado y fertilizar un huevo.
* Cuando la hembra ha puesto el primer huevo tenemos un plazo de 2 a 4 horas para poder inseminar y así asegurarnos de que el 2º y 3º huevo este fertilizado. Esto sería así para toda la puesta, si pusiera el segundo huevo tenemos el mismo intervalo de tiempo para poder fertilizar el 3º y el 4º; esto es lo que debemos hacer si queremos "pillar" los dos huevos posteriores, pero si nos pasáramos de este horario podríamos perder el 2º pero el 3º estaría fértil con toda seguridad.
* Los espermatozoides son fotofóbicos (la luz les perjudica).
* No podemos abatir una hembra que tenga un huevo calcificándose, ya que podríamos ocasionarla daños irreparables o que con la situación de estrés reabsorba el huevo o lo expulse sin calcificar correctamente.
* Una vez acabemos con la maniobra de extracción de semen o una inseminación es necesario dar comida y "hacer la pelota" a las aves para que olviden rapidamente la situacion de estrés (lo normal es que en unos segundos no se acuerden que han estado abatidas)
Hasta aqui ya sabemos como es la preparación de las aves, su inseminación y la puesta. En la próxima entrada os explicaré como es el huevo, el embrión, la incubación, la eclosión y los pollos.

martes, 22 de marzo de 2011

El abrigo de las aves

Todo el mundo sabe lo importante que es el plumaje para las aves y ellas especialmente son conscientes de que un plumaje que no esté en perfectas condiciones puede costarles la vida, ya sean depredador o presa. Dependiendo de la especie de ave, su  plumaje adquiere una relevante importancia en su día a día.
Todas las rapaces han evolucionado para ser más eficaces a la hora de conseguir su alimento, ya sea cazando, buscando la carroña, etc., pero las aves depredadas (perdices, palomas, anátidas....) también se han adaptado para poder eludir los ataques de sus depredadores.
 Perdíz roja (Alectoris rufa)
Una curiosa cualidad que tienen estas aves "presa" es que en situaciones de gran estrés, como cuando están siendo perseguidas por un depredador, lógicamente bombean una mayor cantidad de sangre hacia el corazón, esto hace que se reduzca el riego sanguíneo de los alvéolos donde van insertadas las plumas a su cuerpo, por esta razón les es mucho más fácil desprenderse de ellas y así consiguen que el depredador solamente "cace" un puñado de plumas, cuando ocurre esto, las aves "presa" cuentan con unos instantes muy valiosos en ese momento que utilizan para buscar refugio o escapatoria.
Así como las aves depredadas tienen esta peculiaridad, en las rapaces ocurre todo lo contrario, sus plumas están fuertemente adheridas a su cuerpo ya que para estas su plumaje se convierte en indispensable.
En la mayoría de los casos cualquier ave "presa" que haya perdido parte de su plumaje puede subsistir un determinado período utilizando estrategias como el camuflaje o el mimetismo hasta que en un tiempo relativamente corto vuelva a estar su plumaje en condiciones óptimas de vuelo. En cambio, las rapaces no pueden permitirse el lujo de perder la más mínima cualidad de vuelo, por lo tanto sus plumas están ancladas fuertemente a su cuerpo y si por algún accidente se le arrancara una pluma importante como son las de la cola o de las alas, al tener esta característica podría producirse una herida, salir sangre, cicatrizar y cerrar el alvéolo y podría no volver a salir esa pluma.
Generalmente las aves renuevan su plumaje entero una vez al año, aprovechando la época de cría.
En el caso de las rapaces suelen ser las hembras las primeras en empezar a mudar (cambiar la pluma) y de manera más rápida que los machos, ya que aprovechan el periodo de celo e incubación para ello, puesto que no necesitan salir a buscar comida, pues es el macho quien aporta el alimento, una vez que acaba esta época de manera más tardía será el macho el que comenzará con el cambio de plumaje.La muda se produce de manera  paulatina y homologa en las alas, especialmente en las rapaces, siendo esto para no perder habilidad en el vuelo.En las alas, las plumas están divididas en primarias y secundarias. Las primarias son las que dan la fuerza para volar, mientras que las secundarias son usadas para elevarse.
  Buitre negro (Aegypius monachus)
En muchas de las aves rapaces el plumaje les sirve como medio de comunicación, tanto en miembros de una misma especie como para otros de diferente, un ejemplo de este último caso ya lo expliqué en la entrada ¿Cómo son capaces los buitres de encontrar alimento a más de 60 Km de distancia?.
Si pertenecen a una misma especie, generalmente lo que existe es una diferencia de coloración del plumaje entre ejemplares jóvenes y adultos, al ser por regla general especies muy territoriales, los ejemplares jovenes carecen de experiencia y no se convierten en rival para los adultos, es importante este tipo de distinción para que no lleguen a una lucha por territorio, además de proporcionarles una relativa calma a ambos.
Dentro del grupo de las aves, cuando están en la época de celo, observamos una amplia gama de rituales exhibicionistas, pues ya que el que más llame la atención a la hembra será el elegido. Para ello, ademas de bailes o danzas, ponen en juego su plumaje, como por ejemplo en el caso de los pavos reales que despliegan su preciosa cola, o en el caso de los buhos, que además de tomar la posición de cortejo (cabeza agachada y cola levantada) pone sus "orejas" (las plumitas de encima de su cabeza) muy elevadas y estiradas.
Para terminar, sabemos lo importante que es para cualquier animal tener un buen aislante para su cuerpo, pero en el caso de las aves adquiere una mayor importancia poque además les proporciona un recubrimiento cálido en climas frios, una capa impermeable cuando llueve y por supuesto y lo más importante, su principal herramienta de vuelo. Para conservarlo en perfecto estado, las aves pasan mucho de su tiempo cuidandolo, esto requiere bañarse, acicalarse y olearse.
Para contar con un plumaje impermeable, tienen que untarse sus plumas con un aceite especial que sacan de la glándula uropigial, situada en la base superior de la cola.
 Halcón Lanario (Falco Biarmicus)
 Azor (Accipiter gentilis)